Saltar al contenido

El (no tan sorprendente) beneficio de leer novelas de ficción

El beneficio inesperado de leer libros de ficción

Leer ficción te ayudará a ser más empático con los demás.

El beneficio inesperado de leer libros de ficción

No es una novedad que la lectura tenga innumerables beneficios: La poesía estimula las partes del cerebro relacionadas con la memoria y provoca la auto-reflexión; los niños que leen los libros de Harry Potter tienden a ser mejores personas. ¿Pero qué pasa con la gente que sólo lee periódicos? ¿O personas que escanean Twitter todo el día? ¿Son los cerebros de esos lectores diferentes a los de los adictos a la literatura que hojean las páginas de los clásicos de ficción del siglo XIX?

Respuesta corta: Sí, la lectura mejora la conectividad en el cerebro. ¿Pero los lectores de ficción? Son una raza especial.

El estudio: Un estudio de la Universidad de Emory de 2013 examinó los cerebros de los lectores de ficción. Los investigadores compararon los cerebros de las personas que leen con los cerebros de las personas que no leen. Los cerebros de los lectores – leen la Pompeya de Robert Harris durante un período de nueve días por la noche – mostraron más actividad en ciertas áreas que los que no leyeron.

Específicamente, los investigadores encontraron una mayor conectividad en el lóbulo temporal izquierdo, parte del cerebro típicamente asociada con la comprensión del lenguaje. Los investigadores también encontraron una mayor conectividad en el surco central del cerebro, la región sensorial primaria, que ayuda al cerebro a visualizar el movimiento. Cuando te visualizas marcando un touchdown mientras juegas al fútbol, puedes sentirte de alguna manera en la acción. Un proceso similar ocurre cuando te visualizas como un personaje de un libro: Puedes asumir las emociones que están sintiendo.

Puede parecer una tontería, pero es verdad: Los lectores de ficción suelen hacer grandes amigos ya que tienden a ser más conscientes de las emociones de los demás.

Esto es más evidente en un estudio de 2013 que investigó el transporte emocional, que es lo sensible que es la gente a los sentimientos de los demás. Los investigadores calcularon el transporte emocional haciendo que los participantes expresaran cómo una historia que leyeron les afectó emocionalmente en una escala de cinco puntos – por ejemplo, cómo les hizo sentir el éxito del personaje principal, y cómo se sintieron por los personajes.

En el estudio, la empatía sólo era aparente en los grupos de personas que leían ficción y que estaban transportados emocionalmente. Mientras tanto, los que no estaban transportados demostraron una disminución de la empatía.

¿Necesitas más pruebas? Los psicólogos David Comer Kidd y Emanuele Castano de la Nueva Escuela de Investigación Social se centraron en el efecto de la ficción literaria, más que en la ficción popular, en los lectores.

Para el experimento, los participantes leyeron una pieza de ficción literaria o ficción popular, seguido de la identificación de las emociones faciales únicamente a través de los ojos. Los que leyeron ficción literaria obtuvieron una puntuación constantemente más alta, alrededor del 10%.

“Creemos que una diferencia crítica entre la ficción literaria y la popular es el grado en que los personajes son complejos, ambiguos, difíciles de conocer, etc. (en otras palabras, humanos) versus estereotipados, simples”, aseguró Castano.

La ficción literaria aumentó la empatía de los participantes porque tuvieron que trabajar más duro para dar cuerpo a los personajes. El proceso de tratar de entender lo que esos personajes son sentimientos y los motivos detrás de ellos es el mismo en nuestras relaciones con otras personas.

Como acertadamente nos comentan nuestros amigos de AnálisisdeLibros, aplicar las habilidades que usamos cuando leemos críticamente al mundo real tiene sentido porque “los mismos procesos psicológicos se usan para navegar en la ficción y en las relaciones reales”. La ficción no es sólo un simulador de una experiencia social, es una experiencia social”.

El mundo que nos rodea es tan real como puede serlo. Es mejor que te dejes llevar por la ficción. La ciencia dice que te hará mejor para persona, y más sociable ¿qué te parece?